Sector privado, a la vanguardia de la resiliencia en las Américas

Author

Richard Waddington

Foro Arise Américas y el Caribe el 28 de octubre

El sector privado de la región de las Américas y el Caribe está asumiendo una función destacada en la implementación eficaz de medidas para la reducción del riesgo de desastres (RRD). Sin embargo, según lo explicó Mami Mizutori, Jefa de la Oficina de las Naciones para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), todavía hay demasiados negocios, empresas y líderes políticos que no han podido ver los beneficios de invertir en la prevención de desastres. 

Durante la sesión de clausura del Foro de ARISE para América y el Caribe, auspiciado por la Alianza del Sector Privado para Sociedades Resilientes ante Desastres (ARISE), la Sra. Mizutori señaló lo siguiente: “Me alienta mucho saber que el sector privado está asumiendo una función de liderazgo de diversas formas”. 

Durante este foro, que es una de las actividades preliminares de la VII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres, a celebrarse la próxima semana, se debatió la forma en que el sector privado puede introducir información sobre el riesgo de desastres en otros sectores sociales, apoyar una gobernanza que tenga en cuenta el riesgo y ayudar a los gobiernos a lograr la materialización de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, lo cual incluye la reducción del riesgo de desastres. 

Durante esta reunión, que se realizó de forma virtual, la Sra. Mizutori también indicó que “todos los actores necesitan un mayor convencimiento de que la prevención y la reducción del riesgo de desastres rinden frutos. A pesar de la pandemia de la COVID-19 y la emergencia climática, existe la convicción de que el hecho de invertir en la reducción del riesgo de desastres es un costo y no una inversión”. 

Durante la sesión de clausura de este foro de amplio alcance, Claudia Herrera Melgar, Secretaria Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), Pilar Garrido Gonzalo, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica (MIDEPLAN), y Hans-Peter Teufers, Director de Programas Internacionales de la Fundación UPS y Vicepresidente de ARISE, también se dirigieron a los participantes. 

Las Américas y el Caribe son una región altamente expuesta a amenazas tales como terremotos y tormentas tropicales violentas. El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, que es el plan de acción global en torno a la RRD y que también forma parte esencial de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, reconoce la función que pueden desempeñar las empresas y los negocios, ya sean grandes o pequeños, para impulsar los cambios necesarios para cumplir las metas de reducir los enormes costos que generan los desastres en términos de vidas y medios de sustento. 

La Plataforma Regional —que es el evento más importante sobre la reducción del riesgo de desastres en las Américas y el Caribe, que se celebrará entre el 1° y el 4 de noviembre y que está siendo auspiciada por Jamaica— reunirá a representantes de los gobiernos, la sociedad civil y los sectores público y privado bajo el tema “Construyendo economías resilientes en las Américas y el Caribe”. 

El Foro de ARISE analizó los próximos pasos que se deben tomar para aumentar la resiliencia de las empresas y los negocios, definida como la habilidad de resistir, adaptarse y recuperarse de un desastre, al igual que las lecciones aprendidas para la prevención y la respuesta a la COVID-19, una pandemia que ha golpeado duramente a las Américas, y el diseño de planes de continuidad empresarial. La Red de Cámaras de Comercio del Caribe (CARICHAM) anunció el lanzamiento de un paquete de herramientas para la planificación de la continuidad empresarial, diseñada con la ayuda de UNDRR, a fin de aumentar el grado de preparación de sus miembros en caso de un desastre. 

Entre otros temas abordados durante el foro se incluyó la función del sector de seguros, que está pasando de la protección a la prevención.  Aun las aseguradoras más grandes pueden enfrentar dificultades para pagar en el caso de desastres de gran magnitud. Durante el foro, se analizó la función que pueden desempeñar las redes del sector privado —ARISE reúne a 21 redes de este tipo— en la preparación en caso de desastres y se planteó la modelación de los costos y los beneficios de infraestructuras resilientes. También se analizaron los retos especiales que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (PyME). Una vez que se produce un desastre, hasta las PyME más sólidas tienen dificultades para recuperarse. 

La Sra. Herrera explicó que la reducción de la vulnerabilidad como parte del desarrollo social general en Centroamérica fue una meta fundamental de CEPREDENAC. La funcionaria también destacó la importancia de la cooperación entre los sectores público y privado.  Por su parte, la Ministra de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica detalló diversos pasos que está tomando este país para aumentar la resiliencia frente a los desastres. 

La Sra. Mizutori concluyó al instar a los miembros de ARISE a participar en la Plataforma Regional, la cual, por primera vez, se llevará a cabo de forma virtual. Al respecto, ella manifestó lo siguiente: “Deseo solicitar a la energética comunidad de ARISE a… que se reúnan con los gobiernos, la sociedad civil y los jóvenes para crear un mejor futuro para todos”. 

Share this